domingo, 24 de mayo de 2015

Vida de Elicura Chihuailaf

Biografía

Elicura Chihuailaf, reconocido poeta mapuche bilingüe de la época contemporánea, nació en Quechurewe, región de la Araucanía, el año 1952. En sus años de juventud, le tocó vivir el golpe militar desde bien cerca. Ambos padres mapuches y profesores, Chihuailaf pasó gran parte de su infancia con sus abuelos, Rosinda y Juan (Lonko de Kechurewe), cerca del fogón, "escuchando los relatos de la abuela Rosinda sobre el origen de las cosas, la familia, la naturaleza," inicios de su relación con la literatura y el arte de la palabras. Su padre fue una figura de gran liderazgo en la zona, quien aparte de crear el primer liceo del sector, obtuvo importantes cargos tal como el de concejal de Cunco a favor del Partido Radical por un periodo de veinte año, además  de haber trabajado como superintendente de Bomberos, juez de policía local y dirigente gremial del magisterio, en distintas épocas de su vida. Esto, aparte de ser reconocido como importante orador de la comunidad, en ambos castellano y mapudungun. En cuanto a sus estudios, realizó su educación básica en Cunco, en el liceo de Atenea, seguida por su educación secundaria en el Liceo de Pablo Neruda de Temuco y en un internado en el Liceo de Hombres. Una vez terminado el colegio, sacó el título de Obstetricia de la Universidad de Concepción. Sin embargo, nunca ejerció como profesional en esa área. Aparte de poeta, se clasifica como oralitor, siguiendo las costumbres que iniciaron frente al fogón, ha participado como jurado y ha formado parte de importantes festivales y sus poemas ya son traducidos en diversos idiomas, tales como el alemán, croata, francés, holandés, húngaro, inglés, italiano y sueco. Actualmente casado, el poeta es padre de seis hijos y vive en la misma casa azul que cuando pequeño, la que comparte con Camila, su mujer, Rayén (su hermana) y Laura Nahuelpán, madre de 96 años.


Obras y críticas

Dentro de sus publicaciones más conocidas, se encuentran las obras El invierno y su imagen, En el país de la memoria, Sueños y contrasueños, A orillas de un sueño azul, entre otros. En diciembre de 2014, Elicura Chihuailaf obtuvo el Premio Nacional de Poesía Jorge Teiller, quien se dice que "ha llevado a través de su poesía y actuar político la bandera del pueblo mapuche alrededor del mundo." Este es quizás el mayor reconocimiento que se le ha hecho a su poesía, puesto a que da cuenta de la divulgación y presencia de la cultura mapuche en el mundo literario, fruto de su gran dedicación. De todos modos, el poeta recibió otros reconocimientos previos a estos, tal como el Premio Nacional del Libro y la Lectura por De sueños azules contrasueños (1994), el Premio Municipal de Literatura de Santiago (1997) y el Premio a la mejor obra literaria por su libro Recado Confidencial a los Chilenos (2000).

La crítica especializada clasifica su obra De sueños azules y contrasueños de 1995 como parte de la corriente etnocultural, "debido al rescate de la cultura mapuche y la lectura actual de ella," lo que puede ser aplicado a la totalidad de sus obras.





Bibliografía
http://www.angelfire.com/nj/poesia/etnica/elicura/elicura.html
http://www.paula.cl/entrevista/la-mapuchidad-segun-elicura-chihuailaf/
http://www.ufro.cl/index.php/mas-noticias/2465-elicura-chihuailaf-recibio-el-premio-nacional-de-poesia-jorge-teillier-que-entrega-la-ufro
http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-96835.html

No hay comentarios.:

Publicar un comentario